domingo, 20 de septiembre de 2020

6.- CONCLUSIONES

 CONCLUSIONES


Desde algún tiempo atrás, hasta la actualidad se ha puesto demasiado énfasis en la Teoría del Constructivismo.

Una de las principales diferencias entre Constructivismo radical y Constructivismo Social, es la perspectiva y características de cada uno de ellos, en el radical se rompe con lo convencional y tiene como base dos realidades, el conocimiento es adaptativo y se construye a través de la experiencia de la propia realidad; mientras que en el constructivismo social, se considera que la realidad es creada por el lenguaje, por lo tanto la verdad se crea mediante un consenso colectivo.



Vico y Kant, en el siglo XVIII y Vico en 1710 desempolvan las posiciones constructivistas cuando afirman que los agentes epistémicos no pueden conocer sino aquello que sus estructuras cognitivas les permitan construir. Su máxima: Dios es el artífice de la naturaleza, el hombre es el Dios de los artefactos”, fue utilizada para enfatizar que una persona sólo conoce una cosa cuando puede describir sus componentes, y que en este caso, Dios sería el único que podría conocer el mundo real, mientras que el ser humano sólo podría conocer lo que él construye” (Glasefeld, 1994).





1.- PRESENTACIÓN

MI NOMBRE ES E. MONSERRAT ESPINOZA, SOY ESTUDIANTE DEL CURSO DE PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO POBLANO, EN LA SESIÓN 10 DEL MISMO, SE HA OPTADO POR COMPARTIR CONOCIMIENTOS QUE SON DE VITAL IMPORTANCIA.

TALES COMO:

El constructivismo radical

El constructivismo Social

Métodos de enseñanza


Esperando sea de tu agrado el contenido que aquí se comparta.


5.- EL CONSTRUCTIVISMO HOY: ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACIÓN

 EL CONSTRUCTIVISMO HOY: 

ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACIÓN


Han sido muchos los intentos de clarificar posiciones y se han dedicado no pocos trabajos monográficos al análisis del paradigma constructivista confrontando maneras diferentes de entender el constructivismo psicológico (Prawat, 1999). En términos generales podríamos decir que se han venido dando varias explicaciones alternativas del funcionamiento psicológico que podrían ser recogidas bajo el paraguas del constructivismo y que responden a las visiones teóricas constructivistas dominantes en psicología del desarrollo (Coll, 2001; Martí, 1997). En este sentido cualquier tipo de clasificación de los constructivismos recoge, explícita o implícitamente, la existencia de:

a) un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la epistemología genética de Piaget,

b) un constructivismo de orientación socio-cultural (constructivismo social, socio-constructivismo o co-constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos vygotskyanos y c) un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann (2001) y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998).




Estas diferentes formas de entender el constructivismo, aunque comparten la idea general de que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo externo, difieren en cuestiones epistemológicas esenciales como pueden ser el carácter más o menos externo de la construcción del conocimiento, el carácter social o solitario de dicha construcción, o el grado de disociación entre el sujeto y el mundo. De manera general podríamos decir que los diferentes constructivismos se podrían situar en un sistema de coordenadas cartesianas espaciales cuyos tres ejes vendrían determinados, respectivamente, por los pares dialécticos endógeno-exógeno, social-individual y dualismo-adualismo,  lo que conduce a que difieran a la hora de pronunciarse sobre qué y cómo se construye y quién construye.


En relación al “cómo se construye” los modelos cognitivos hacen referencia a mecanismos autorreguladores, mientras que los modelos vinculados al constructivismo social o al construccionismo social no son mecanismos reguladores de naturaleza interna sino que la responsabilidad de la dirección que toma la construcción viene determinada por una forma concreta de organización social.





4.- EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y MÉTODO DE ENSEÑANZA

 EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA 

“Constructivismo como teoría y método

de enseñanza”,  implica una revisión de este nuevo enfoque, tanto

en sus conceptos esenciales como en la forma de usarlo durante el proceso

educativo.

Se revisarán los aspectos primordiales

de este enfoque y la forma de aplicarlos en el proceso de enseñanza;

se lo hace de esta forma, ya que es imposible separar la metodología de la

concepción que se tenga sobre el aprendizaje y la enseñanza, de los contenidos

a abordar, de las técnicas usadas y, finalmente, de la evaluación

propuesta.





Estos aspectos constituyen un todo interelacionado, que debe ser

coherente para que tenga buenos resultados.


El saber didáctico no se reduce a la mera formulación de un tratado o

método acerca de lo que se enseña, sino que se constituye en un campo

específico del quehacer docente, que cubre toda una gama de reflexiones

en torno a la relación que el maestro tiene con sus alumnos y las condiciones

en las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje

(Gaitán, López, Quintero y Salazar, 2012: 105).



El constructivismo

El origen del constructivismo se lo puede encontrar en las posturas de

Vico y Kant planteadas ya en el siglo XVIII (Universidad San Buenaventura,

2015), e incluso mucho antes, con los griegos (Araya, Alfaro y Andonegui,

2007). El primero, es un filósofo napolitano que escribió un tratado

de filosofía (1710), en el cual sostenía que las personas, en tanto seres

que elaboran explicaciones de lo que sucede en el mundo, solo pueden

conocer aquello que sus estructuras cognitivas les permiten construir.

Por otro lado, Kant (1724-1804), en su texto Crítica de la razón

pura considera que el ser humano solo puede conocer los fenómenos o

expresiones de las cosas; es decir, únicamente es posible acceder al plano

fenomenológico no a la esencia de las “cosas en sí” (Universidad San Buenaventura,

2015).



Los objetivos del proceso de enseñanza

desde el constructivismo

Para plantear los objetivos del proceso de enseñanza es necesario tomar

en cuenta dos aspectos principales del constructivismo en la pedagogía

(Universidad San Buenaventura, 2015), los mismos que se resumen a

continuación:

El aprendizaje es una construcción idiosincrásica: es decir, está condicionado

por el conjunto de características físicas, sociales, culturales,

incluso económicas y políticas del sujeto que aprende. Condicionamientos

que también son válidos para quien enseña y su forma de hacerlo. Si la

persona que enseña parte de la idea de que es poseedor del conocimiento

que va a transmitir a los estudiantes, probablemente usará metodologías

tradicionales que implican un proceso pasivo de aprendizaje, con los estudiantes

en la postura de receptores del conocimiento.

En cambio, si la persona que enseña parte del principio de que el

conocimiento se construye, va a promover la participación activa de los

estudiantes, va a entrar en diálogo con ellos, para lograr un ambiente de

colaboración, en el cual es posible, llegar a la construcción del conocimiento,

tomando como base el acervo científico y tecnológico, acumulado

por el ser humano a lo largo de su historia.


3.- ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

 CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

BAJO EL ENFOQUE DE LEV VIGOSTSKY


 CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

El concepto constructivismo se utiliza en marcos conceptuales y en tradiciones de

investigación diferentes. En este artículo, definimos un conjunto de elementos básicos que son

comunes a las perspectivas constructivistas en psicología y educación. Esos elementos son: una

epistemología relativista, una concepción de las personas como agentes activos, y una

interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso social y situado en un

contexto cultural e histórico. Este conjunto de rasgos comunes nos ha permitido explorar y

referirnos a un enfoque constructivista diferenciado de otras posiciones presentes en psicología.





En psicología se ha hablado de un constructivismo
evolutivo, educativo, cognitivo,
terapéutico (Rodrigo & Arnay, 1997) y, en
concreto, dentro de los ámbitos evolutivo y
educativo, se han desarrollado distintas orientaciones
teóricas y aplicadas relacionadas con los
postulados constructivistas. Entre otras, podemos
referirnos al constructivismo piagetiano, al
constructivismo cognitivo inspirado en la teoría
de esquemas y el procesamiento humano de la
información, al constructivismo social o sociocognitivo,
a la teoría histórico-cultural del
desarrollo y del aprendizaje, a la teoría sobre la
construcción del conocimiento en dominios
específicos, etc. (Coll, 1996; Pozo, 1996; Rodrigo
& Arnay, 1997). Asimismo, también se denominan
constructivistas distintas propuestas educativas
que se elaboran tomando como punto de referencia
a una o varias de esas teorías.










Una idea muy similar también está presente
en la tradición vygotskiana y la teoría históricocultural,
aunque dentro de otro contexto
argumentativo. Para Vygotski (1987), la
participación de los niños en actividades
culturales, en las que comparten con compañeros
más capaces los conocimientos e instrumentos
desarrollados por su cultura, les permite
interiorizar los instrumentos necesarios para
pensar y actuar.




LA NATURALEZA DEL CONTEXTO EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Una de las ideas básicas de la perspectiva

constructivista es que el funcionamiento

psicológico está inherentemente situado en los

contextos culturales, históricos e institucionales

(Wertsch & Toma, 1995). El funcionamiento

psicológico humano, como ya hemos argumentado,

tiene sentido dentro de un flujo de

interacción social en el que distintos participantes

comparten una actividad práctica (Cole, 1990;

Leontiev, 1981). Además, el conjunto de

capacidades que se ponen en marcha en una

interacción son capacidades específicas que se

relacionan con esos contextos prácticos de acción

(Vygotski, 1978). El conocimiento, de acuerdo

con ello, está inserto en las actividades, en las

prácticas culturales. Luego el estudio de la

adquisición de conocimientos debe tener en

cuenta los contextos físicos y sociales en los que

la cultura se traduce en herramientas intelectuales,

lingüísticas, sociales.

2.- ASPECTOS DEL CONSTRUCTIVISMO RADICAL

 

CONSTRUCTIVISMO RADICAL



El constructivismo radical es un intento por eliminar esta presunción. No niega la

posibilidad de conocer, pero se esfuerza en mostrar que el conocimiento no es el

producto de lo que la tradición de la filosofía Occidental nos quiere hacer creer. 

De hecho, el constructivismo es una teoría del conocer activo, no una epistemología

convencional que entiende el conocimiento como una corporalización de la Verdad

que refleja el mundo “en sí mismo”, independiente del conocedor. Los dos principios

básicos del constructivismo radical son:

1) El conocimiento no es recibido pasivamente por medio de los sentidos ni por

vía de la comunicación, sino que es activamente construido por el sujeto

cognoscente.


2) La función de la cognición es adaptativa y sirve para la organización del mundo

experiencial del sujeto, no para el descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.

Adoptar estos dos principios significa renunciar a los pilares de una honorable

red conceptual.


 Esto significa salirse de los senderos habituales y reconceptualizar

una mirada racional del mundo muy distinta.



¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?




VIDEO SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL



PRINCIPAL EXPONENTE DEL CONSTRUCTIVISMO RADICAL



BIOGRAFÍA DEL MÁXIMO EXPONENTE DEL CONSTRUCTIVISMO RADICAL





PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA








6.- CONCLUSIONES

 CONCLUSIONES Desde algún tiempo atrás, hasta la actualidad se ha puesto demasiado énfasis en la Teoría del Constructivismo. Una de las prin...